martes, 22 de noviembre de 2011

NOTICIA DE "EL DIARIO" DE ARGENTINA. PARANÁ


Vascos y catalanes ante el triunfo de la derecha

Son pueblos con agendas propias en un escenario político como el de España, atravesado por la crisis económica. Vascos y catalanes redefinen su relación con el Estado español luego del triunfo arrasador de la derecha.
Martes 22 de Noviembre de 2011 Hs.

Con mayoría absoluta en el Parlamento, el Partido Popular (PP) español se impuso claramente al socialismo en España en el triunfo más amplio desde el regreso de la democracia en ese país.
La fenomenal crisis económica fue el eje del debate político en esta elección pero en ese marco, catalanes y vascos tienen una agenda propia que implica redefinir sus relaciones y sus aspiraciones autonómicas ante el Estado español, ahora a cargo de Mariano Rajoy, líder de una fuerza política tradicionalmente más cerradas a las pretensiones de estos pueblos.
Después de la elección del domingo, la noticia es el triunfo claro de la derecha. Pero en Cataluña y en el País Vasco, la novedad fue el crecimiento de fuerzas nacionalistas, propias de esas regiones, que han logrado obtener algunos escaños en el parlamento del Estado español.

PROCESO DE PAZ. “El eje de la campaña ha sido la crisis económica. Pero en el caso vasco hay una marcada diferencia en la discusión política que se dio en esta elección”, remarcó Federico Borrás, presidente de la Asociación Vasca Urrundik, al ser consultado respecto del sentido de la elección del domingo.
“Para los vascos, lo importante es que esta es la primera elección que se produce, desde la muerte de Franco, con la organización armada, ETA que anuncia un cese definitivo de su accionar armado. Esto es un escenario inédito que había que ver cómo impactaba electoralmente. Lo visto es que impactó bien para los partidos de órbita nacional vasca que han tenido un resultado histórico, tanto por el partido tradicional, el Partido Nacionalista vasco, como en esta alianza Amaiur, que ha dado el batacazo electoral y que ha metido siete parlamentarios, sumados a los cinco del PNV”, dijo Borrás que valoró que “habrá una representación inédita del nacionalismo vasco en el parlamento español”.
Sopesó Borrás que “obviamente por el peso demográfico del país vasco, con respecto al estado español, esto no altera en nada esta mayoría absoluta del PP”. Pero destacó que está logrado el objetivo de tener una voz en Madrid que apuntale el proceso de paz, por un lado, pero por otro lado con la idea que con el fin de la ETA “no se termina el problema vasco, si no que empieza una discusión mucho más rica”.
Según el referente local de ese pueblo queda debatir “cuál es el estatus jurídico que aspira a tener el pueblo vasco y cuál va a ser la actitud de los poderes políticos españoles respecto de esta aspiración”, resumió.

MÁS CULTURA. Mercedes Porqueres, del Casal de Catalunya, manifestó su “preocupación por el gran triunfo de la extrema derecha” en España. Tras remarcar que la organización “nunca ha participado partidariamente”, hizo notar que ese triunfo del PP hace necesario el fortalecimiento de la cultura catalana.
“Más allá de que la extrema derecha es tercera fuerza en Cataluña, de todos modos ya el año pasado, cuando las elecciones de noviembre, ganó la centroderecha y ahora también. El PP es tercera fuerza si bien mostró fortaleza ante el partido socialista de Cataluña”, subrayó.
En este contexto, consideró que “las relaciones con el gobierno central seguirán manteniéndose” aunque advirtió en su análisis que “el Partido Popular, concretamente, ha hecho presentaciones contra el Estatuto de Catalunya”.
Al calor de estas posturas del partido que se ha alzado con la victoria, Porqueres hizo notar que “se han incrementado las posiciones de separatismo en toda Cataluña, en gente que nunca había pensado posturas de ese tipo”.
Finalmente, Porqueres concluyó: “Sin dudas, esta elección nos muestra que va a haber que proteger más la lengua, más la cultura catalana. Se han hecho campañas contra los productos catalanes, hablamos de una situación concreta. En julio del año pasado hubo una manifestación de millones de personas por el tema del Estatuto. No es gente que salió a pasear”, subrayó para luego insistir: “Habrá que proteger la lengua, habrá que proteger la cultura catalana”.


Diputados, agenda y nacionalismos

Jorge Riani

A la distancia se destaca claramente el holgado triunfo del Partido Popular (PP). Pero poniendo la lupa en el territorio en el país ibérico, afinando la mirada, la otra noticia que se produce es la buena elección de los partidos nacionales vascos y catalanes.
Sumido el país en una asfixiante crisis económica, financiera y social, el desafío de los candidatos ha sido dejar en mano de la política las decisiones y no de los economistas tecnócratas que ya gobiernan en Italia y Grecia.
En ese marco, entre candidatos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del PP no hubo mayor brecha de propuestas: ambos prometieron el ajuste y la salida del pozo con menos dolor posible, pero sin milagros.
El desafío de los partidos como Convergència i Unió (CiU) –siempre fuerte en Cataluña– y la nueva coalición Amaiur y el PNV en el País Vasco será tratar de dejar un lugar a sus intereses autonómicos en la agenda política española, en momentos en que el desafío en un futuro inmediato será evitar la hecatombe.
Para velar por sus discursos, ambas regiones, las ricas Cataluña y País Vasco, llevarán a sus representantes al Parlamento. El PP quedó con 186 diputados; el PSOE: 110, CiU 16; Amaiur: 7; PNV: 5.
Las noticias dicen que el mapa se tiñó de azul –color del PP–, pero viendo en detalle la gran novedad es que el bipartidismo salió golpeado este domingo en España.
Luz Alcain

No hay comentarios:

Publicar un comentario